Storybook Logo

Remedios caseros para mantener la leche materna

El nacimiento de un bebé trae una serie de cambios en la familia y sobre todo en la vida de la madre, ya que se encuentra sobre todo si es primeriza con una nueva  rutina, su tiempo ya no le pertenece, y está transitando por el maravilloso camino de velar por esa personita que ahora ocupa un lugar tan grande en su corazón, también se tropezará con muchas dudas sobre la crianza y sin duda estará atenta a las recomendaciones  sobre la lactancia materna, como poner en el pecho al niño, las posturas adecuadas, además no faltarán los consejos para mantener la leche en cantidades suficientes. 

Sin duda alguna la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido durante sus primeros meses de vida ya que cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo, además desde el punto de vista emocional, asegura un vínculo indisoluble entre madre e hijo y una relación de apego seguro, fundamentales para un correcto desarrollo como un persona independiente y segura. 

La lactancia materna es un proceso de aprendizaje tanto para el niño como para la madre, con el tiempo ambos se acostumbrarán y se volverán expertos y conseguirán tener una buena experiencia aun en circunstancias que no sean las más favorables.

Sin embargo, sobre todo al principio de este proceso existirá la duda de si la leche que se está produciendo es suficiente para cubrir las necesidades del bebé y algunas señales nos alertan…

  • No hay incremento de peso
  • Orina escasa y muy concentrada
  • No queda satisfecho luego de la toma
  • Llora a menudo 
  • Quiere tomas frecuentes 
  • Rechaza el pecho
  • Hace deposiciones duras, secas o verdes. 

Si se dan estas situaciones lo mejor seria consultar con el Pediatra de confianza. 

La OMS recomienda que la mujer aumente en un 10 % su ingesta de alimentos si no es suficientemente activa o en un 20 % si realiza ejercicio en forma moderada o intensa habitualmente, de esta forma tendrá suficiente leche materna. Lo más importante es que exista una buena nutrición con todos los alimentos recomendados para ello, donde no deben faltar las proteínas, lácteos, verduras, frutas, legumbres, hortalizas, la ingesta de agua suficiente. 

Mitos o Verdades

En las diferentes culturas y países existen muchas recomendaciones para aumentar la producción de leche o galactogogos que es como se conocen a este tipo de alimentos que varían en las diferentes países y culturas, desde las almendras y horchata en España, pasando por el bacalao y los guisantes en Italia, hasta hervir la cascara de plátano y la panela en Colombia, y los caldos de hueso de res en Bolivia. 

Remedios caseros según diferentes culturas:

  • Frutas ricas en agua como la sandía sobre todo la que no tiene semillas, que tiene aproximadamente 45 calorías por taza, la piña, el melón, la naranja, la toronja, la fresa o frutilla, los duraznos, manzanas peladas, agua de coco.
  • Infusiones de manzanilla, jengibre, agua de Paraguay, toronjil, canela, comino, tomando en cuenta que no por ser naturales son siempre recomendables. 
  • Las coladas o atoles como se conoce en México, de cebada, de avena, o simplemente el agua o leche de avena o de arroz. 
  • Alimentos ricos en agua como la lechuga, espinaca, apio, pepino, tomate, remolacha. Frutos secos.  
  • Beber mucha agua, sobre todo antes y después de dar de lactar.
  • Según la Asociación Española de Pediatría, no se ha demostrado que algún alimento ayude a producir mas leche. El mejor estimulo para tener una producción adecuada de leche es que el bebé mame a demanda y sin restricciones. 
  • Alimentar al niño cuando lo requiera, estimulará hormonalmente a la glándula mamaria, es la mejor manera de mejorar la producción de leche. Se puede ayudar con un sacaleches manual o eléctrico si con la succión del bebé no es suficiente
  • Lo que puede disminuir la leche materna es la ansiedad, el estrés, la nicotina o el alcohol.
  • Aunque no está comprobado que el aroma de los alimentos pase a la leche materna si puede cambiar su olor o sabor, hay que estar atentos en caso de que el niño tenga molestias, vomite, tenga diarrea, malestar o rechazo a la leche puede ser necesario revisar y evitar algún alimento en concreto.
  • Reforzar la autoconfianza materna evaluar y corregir los problemas de la lactancia, y apoyar eficazmente a la madre lactante es lo mejor que se puede hacer en esta etapa para que no se presenten problemas en la lactancia.

Seguro te interesa leer: Baja o nula producción de leche materna, ¿qué hacer?

{{cta(‘4184544b-d766-499a-9ebe-20fe8c564869’)}}

 

Storybook Logo

Storybook ayuda a sus pequeños a conciliar el sueño, mejorar las molestias y conectarse con ellos a través de masajes, historias y música.