El 1 de junio celebramos el día del niño, y ni siquiera sabemos por qué lo hacemos, nos dejamos llevar por el consumismo y buscamos comprar regalos y dulces para agradar a los niños de la familia, más bien como una costumbre o porque todo el mundo lo hace, pero debemos conocer porqué se celebra el Dia del Niño.
¿Qué se celebra?
La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales. Las Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.
“No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana” Plan de acción de la Cumbre Mundial a favor de la infancia.
Principios fundamentales de los Derechos del niño:
- Derecho a la no discriminación: todo niño tiene derecho a no ser discriminado por ningún motivo.
- Derecho al interés superior del niño: cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño
- Derecho a la educación: todo niño tiene derecho a recibir una educación adecuada.
- Derecho a un nivel de vida: todo niño tiene derecho a vivir en un entorno familiar que le permita la supervivencia y el desarrollo adecuado.
- Derecho a opinión: todo niño tiene derecho a expresar su opinión y que esta se tenga en cuenta en cualquier asunto que le afecte.
- Derecho a una vivienda digna: todo niño tiene derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.
- Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a recibir alimentación, y será competencia del Estado garantizarla en ausencia de padres o tutores que puedan proporcionársela.
- Derecho a la expresión: todo niño tiene derecho a solicitar, recibir y difundir cualquier información e idea a menos que vulnere el derecho de otros.
- Derecho a la salud: todo niño tiene derecho a recibir atención sanitaria.
- Derecho a nombre y nacionalidad: todo niño tiene derecho un nombre desde su nacimiento y a obtener una nacionalidad.
Nuestra responsabilidad como padres
Debemos estar conscientes de que nuestros hijos no son “adultos pequeños”, sino que son personas en una diferente etapa de desarrollo y que deben ser respetados como lo que son. Muchas veces exigimos de ellos cosas que ni nosotros mismos lo hacemos o les recriminamos duramente cuando se equivocan, sin reconocer la cantidad de veces que nosotros como adultos nos equivocamos y gravemente y lo pasamos por alto.
A veces los niños son los que reciben malos tratos por el estado de ánimo de los padres y la frustración mayor o menor que tengan, olvidando la gran responsabilidad que tenemos de forjar su carácter y hacer de ellos personas estables emocionalmente, de enviar al futuro esa “flecha” que está en nuestras manos y que debe ser lanzada por la mano segura, que no le tiemble el pulso y que pueda impulsarla al futuro que como padres queremos para ellos.
Desde que un niño es concebido en el vientre de su madre, este debe ser su lugar más seguro, un refugio en donde debe ser nutrido no solamente en su parte física sino también emocional, con la aceptación y el amor que influirán de una manera tan fuerte en su futuro.
Consideremos a nuestros niños como lo mejor que tenemos, disfrutemos de cada etapa de su desarrollo, sin apuros, con cariño y paciencia y también con firmeza y corrección si es necesaria. Si analizamos un poquito la infancia veamos que es la etapa más corta de la vida de un ser humano, sin embargo, la más decisiva.
Su primera infancia, es decir en sus cinco primeros años, el niño desarrollará sus capacidades físicas, intelectuales y emotivas, sin embargo, es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es un período de total dependencia, razón por la cual requiere de ese especial cuidado y protección.
En esta fase, se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de los padres son fundamentales.
Conforme crecen ya no necesitarán nuestra ayuda para vestirse, comer o bañarse, pero sí necesitaran nuestra guía y consejo, y sobre todo nuestro amor incondicional.
Este día del Niño celebremos con la clara conciencia del regalo maravilloso que significan nuestros hijos, y sobre todo de la gran influencia que como padres ejercemos en sus vidas. Y que no sea el único día de celebración, sino cada día de su vida, al escuchar sus primeras palabras, al verlo dar sus primeros pasos, en su primer día de escuela, en sus primeros logros, y seamos su apoyo también en sus días difíciles, ellos nos necesitan.
{{cta(‘4184544b-d766-499a-9ebe-20fe8c564869’)}}